Con diabetes se puede vivir ¡Sigue las recomendaciones médicas!



cuide-la-ayuda-de-una-botella-de-farmaco-a-los-pacientes-en-el-consultorio-medico_1170-2100.jpg
La diabetes al ser una enfermedad crónica de larga duración, tiene factores del comportamiento de los pacientes que son fundamentales para llevar la enfermedad, es decir, seguir de manera correcta los tratamientos médicos tal y como fueron prescritos, lo que se llama adherencia terapéutica.

Es común que cuando una persona está recién diagnosticada con diabetes trate de negar la enfermedad o llegue a pensar que se va a curar y no le presta mucha atención a los tratamientos médicos. Algunos profesionales aseguran que la negación es parte del proceso inicial de la aceptación del diagnóstico.

Sin embargo, ese proceso debe superarse, el paciente debe aprender a convivir con la enfermedad para poder controlar, no solo los niveles de azúcar, sino proteger los órganos que se pueden afectar. Por el contrario, sino se siguen las indicaciones médicas, será mucho más complejo llevar un tratamiento efectivo.
Hábitos básicos

nina-granola-miel-azul-blanco-natural_1428-679.jpg

No está de más recordar unos cuidados básicos y como dice el Endocrinólogo Juan David Gómez Corrales “lo que siempre se ha dicho, alimentarse bien, hacer ejercicio, no consumir tabaco ni alcohol, y lo más importante: aprender a alimentarse, cuáles son los macronutrientes, qué es un carbohidrato, qué es una proteína y cuántos de esos necesita mi cuerpo”. No solo es ejercitarse por cumplir, es saber hacerlo, porque como dice el doctor, el ejercicio es una medicina para tu cuerpo.

Para controlar la diabetes existen varios medicamentos, dentro de ellos está la insulina, porque precisamente es lo que páncreas no está produciendo, esto en la diabetes tipo uno, en la diabetes tipo dos, si se está produciendo pero no en las cantidades necesarias o con la eficiencia que el cuerpo necesita, debido a esto el paciente se mantiene controlado con una dieta balanceada y con una buena rutina de ejercicios.
Tipos de insulina
Insulina rápida:
1. Se absorbe de manera más rápida.
2. Se usa para corregir los niveles altos de azúcar en la sangre.
3. Se debe poner 5 minutos antes de las comidas.
4. Se aplica si el paciente comió, de lo contrario no se aplica.
Insulina lenta:
1. Se absorbe de manera más lenta.
2. Se aplica para controlar el azúcar durante la noche, mientras está en ayunas y entre comidas.
3. El efecto inicia de 1 o 2 horas después de aplicarla y su duración total supera las 12 horas. Esta se debe poner sin falta, en caso de olvido se debe aplicar inmediatamente se recuerde.
4. Se debe aplicar a la misma hora.
La insulina puede venir en dos presentaciones: ampollas y lapiceros. La primera tiene una mayor duración porque tiene mil unidades y se aplica con una jeringa, la segunda tiene 300 y se adapta una aguja. Los lapiceros deben guardarse en la nevera cuando están sin empezar, una vez se inicie con las dosis no es necesario refrigerarlos. Las ampollas sí deben permanecer en la nevera, eso sí, nunca en el congelador.
aguja-diabetico_2694049.jpg insulin-2110059_960_720.jpg
Existen algunos mitos sobre el uso de la insulina, muchos de ellos hacen que el paciente pierda el juicio con el tratamiento. En nuestra conversación con el doctor Juan David Gómez nos aclara algunos.
1.La insulina afecta los demás órganos, como riñones y corazón: Falso, estos órganos se deterioran si no lleva el tratamiento adecuado, ahí es cuando llegan las complicaciones de la diabetes, como insuficiencia renal y daños en las arterias del corazón.
2.La insulina deteriora la vista. Falso, la enfermedad puede afectar la retina, sin embargo si se lleva de manera adecuada se puede prevenir.
En algunos hospitales y clínicas, por lo general se le hace seguimiento de manera constante a las personas con diabetes, donde se hacen charlas educativas para ayudar a los pacientes con la enfermedad. Por eso, es de vital importancia que se aprovechen estos espacios y se resuelvan así todas las dudas que puedan surgir.
Recuerda que tu vida está en tus manos, el autocuidado puede mejorar tu calidad de vida.

Enlaces externos: