¿Qué es la Adherencia?

«Es el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional de salud»[1]
El comportamiento en este caso es fundamental para determinar la adherencia de una persona.
La Organización Mundial de la Salud tiene como
prioridad de salud pública la adherencia terapéutica y desde el año 2001 viene
trabajando con mayor fuerza este tema, para lograr una sensibilización de las
personas para que cuiden su salud.
Esta problemática tiene cifras para
reflexionar. A
nivel mundial, en los países más desarrollados, la adherencia terapéutica es del
50%, es decir, solo este porcentaje lleva de manera adecuada los tratamientos y
las recomendaciones médicas. En los países menos desarrollados la cifra es más
baja. [2]
Globalmente el problema se ha indagado desde diferentes
perspectivas y encontramos que si clasificamos por enfermedades la cifra de adherencia es más baja. En la hipertensión por ejemplo, el comportamiento de
los pacientes hipertensos frente a las recomendaciones médicas y a sus
tratamientos en países africanos como
Gambia, la cifra alcanza solo el 27% y los resultados en países desarrollados no
son tan alentadores. En Estados Unidos solo llega al 50%.
Por otro lado, en enfermedades como la depresión donde los
medicamentos no pueden ser suspendidos para evitar posibles recaídas del
paciente y para lograr una eficiencia del tratamiento, la cifra de adherencia va desde el 40% al 70%. Es necesario entonces sensibilizar a las personas y hablar
de la importancia de tomar sus dosis diarias.
Adicionalmente, cuando hablamos de
los anticonceptivos, los número demuestran que el olvido de una píldora trae
consecuencias. En
Estados Unidos el incumplimiento del tratamiento produce 700.000 embarazos no
deseados cada año.[3]
La adherencia terapéutica está completamente
relacionada con el comportamiento de cada persona, el individuo es quien decide
si tomar una pastilla o no. La edad, la enfermedad de cada paciente, su
tratamiento, el nivel de educación, el entorno social, cultural, económico.
Todos estos aspectos influyen a la hora de determinar los niveles de adherencia
de cada individuo.
Una vez definido el termino, analizada la situación
a nivel mundial y teniendo en cuenta las cifras que nos da la Organización
Mundial de la Salud, podemos hablar de las consecuencias de no tener un buen
comportamiento frente a los tratamientos médicos y a las recomendaciones de los
profesionales. El deterioro de la salud es la principal, cada uno de los
resultados de no llevar un medicamento de manera adecuada lleva a esto, pero
además son comunes las recaídas,
aparición de complicaciones, una valoración errónea de la efectividad
del medicamento, introducción de otros medicamentos más potentes que pueden causar dependencia, resistencia a medicamentos, entre otros.
del medicamento, introducción de otros medicamentos más potentes que pueden causar dependencia, resistencia a medicamentos, entre otros.
Es importante entonces saber que el termino más
allá de su definición trae implicaciones que afectan directamente a la salud de
cada persona, puedes empezar por compartir esta información con las personas
más cercanas. La vida de todos nos importa, por eso, queremos que estés informado y que tomes consciencia sobre tu salud. Te ayudamos a cuidar tu
vida.
La eficiencia de tu tratamiento depende de ti, tu bienestar y tu calidad de vida está en tus manos.
[1]
Atención Primaria Volumen 41, Issue 6 June 2009 . Pages 342-347
[2]
Revista Cubana de Salud Pública. Versión on-line Issn-0864-3466 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300013